Preguntas frecuentes
preguntas frecuentes
Los elementos de membrana no pueden exponerse a la luz solar, ni siquiera en el embalaje original. Las principales razones son a continuación:
Daño al rendimiento del material: la mayoría de los elementos de membrana están hechos de materiales poliméricos de alto peso molecular, como la membrana compuesta de poliamida común. Los rayos ultravioleta de la luz solar tienen alta energía, lo que puede provocar que estos materiales poliméricos experimenten reacciones de fotooxidación, lo que lleva a la rotura y degradación de la cadena molecular. Esto no solo destruirá la microestructura de la membrana, cambiará el tamaño de sus poros y afectará la selectividad de separación de sustancias de la membrana, sino que también reducirá la resistencia mecánica de la membrana, haciendo que el elemento de membrana sea frágil y más susceptible a romperse y dañarse durante la instalación u operación.
Envejecimiento acelerado: La exposición a la luz solar acelerará significativamente el envejecimiento de los elementos de la membrana. Bajo los efectos duales de la alta temperatura y los rayos ultravioleta, las propiedades físicas y químicas de los materiales de la membrana se deteriorarán rápidamente. La membrana, que originalmente tenía buena flexibilidad y estabilidad, se vuelve menos flexible y rígida después del envejecimiento, lo que puede acortar la vida útil normal y aumentar los costos de reemplazo.
Inducción de deformación térmica: la exposición a la luz solar puede provocar que la temperatura de la superficie del elemento de membrana aumente bruscamente y que las diferentes partes se calienten de manera desigual, lo que puede provocar una deformación térmica del elemento de membrana. Por ejemplo, la membrana puede estar parcialmente abultada o torcida, dañando la estructura del canal de flujo dentro del elemento de membrana, afectando así la distribución uniforme del fluido en el elemento de membrana y reduciendo el rendimiento general y la eficiencia operativa del sistema de membrana.
Crecimiento microbiano: si hay humedad residual en la superficie del elemento de membrana, la temperatura de la humedad aumentará en un entorno expuesto, proporcionando condiciones de vida adecuadas para los microorganismos, lo que puede conducir fácilmente al crecimiento microbiano. Los microorganismos se multiplican en la superficie de la membrana para formar biopelículas, las cuales bloquearán aún más los poros de la membrana, aumentarán la resistencia operativa de la membrana y reducirán la producción de agua y la tasa de desalinización.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
Disminución de la producción de agua: Cuando la presión, la temperatura y otras condiciones de funcionamiento del sistema son estables, si la producción de agua es significativamente menor que durante el funcionamiento normal inicial, puede que el sistema de membrana esté contaminado.
Aumento de la presión de entrada de agua: cuando los contaminantes se acumulan en la superficie de la membrana, aumenta la resistencia del agua que fluye a través de ella. Para mantener una determinada tasa de producción de agua, se requiere una mayor presión de entrada de agua, esto indica que el sistema de membranas puede estar contaminado.
Mayor diferencia de presión entre segmentos: en un sistema de membrana de múltiples etapas, monitorear la diferencia de presión entre segmentos puede determinar eficazmente la situación de contaminación. La diferencia de presión en una sección determinada es significativamente mayor que el nivel normal, lo que indica que el elemento de membrana en esta sección puede estar contaminado.
Cambio obvio de la tasa de desalinización: para los sistemas de membrana de ósmosis inversa, la tasa de desalinización un indicador importante. Si la tasa de desalinización aumenta o disminuye significativamente en comparación con el valor inicial, significa que la membrana puede estar contaminada.
Aumento del peso del elemento de membrana.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
El tipo de contaminante se puede determinar mediante la calidad del agua entrante, cambios en los parámetros operativos, apariencia del elemento de membrana y pruebas analíticas, de modo que se pueda seleccionar la solución de limpieza correspondiente.
Contaminación por incrustación inorgánica: Las incrustaciones inorgánicas más comunes incluyen carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario, silicato de magnesio, etc. Para eliminar las incrustaciones de carbonato de calcio, se pueden utilizar soluciones ácidas como ácido cítrico y ácido clorhídrico para limpiarlas.
Contaminación por óxido metálico: La contaminación por óxido metálico, como el hierro y el manganeso, generalmente se limpia con una solución ácida.
Contaminación microbiana: Cuando bacterias, hongos y otros microorganismos crecen en la superficie de la membrana formando una biopelícula, es necesario utilizar bactericidas y agentes de limpieza alcalinos para su limpieza.
Contaminación orgánica: Se recomienda usar una solución de limpieza alcalina para la limpieza.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
Durante el proceso de ósmosis inversa, el transporte de agua está estrechamente relacionado con la viscosidad del agua. Cuando la temperatura aumenta, la viscosidad del agua disminuye y la actividad de las moléculas de agua aumenta. En las mismas condiciones de presión, las moléculas de agua pueden atravesar la membrana de ósmosis inversa con mayor facilidad, aumentando así la producción de agua. Por el contrario, cuando la temperatura disminuye, la viscosidad del agua aumenta, el movimiento de las moléculas de agua se restringe y la producción de agua disminuirá. Por lo general, por cada aumento de 1 °C en la temperatura del agua, la producción de agua del sistema de ósmosis inversa aumenta aproximadamente entre un 2% y un 3%.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
Se utiliza comúnmente la glicerina. La glicerina tiene buenas propiedades lubricantes y propiedades químicas estables. No reacciona químicamente con los elementos de la membrana, ni tiene un impacto negativo en el rendimiento de la membrana ni contamina el líquido que se trata posteriormente. Además, es relativamente seguro y respetuoso con el medio ambiente. No se utilizan otros reactivos con propiedades físicas y químicas desconocidas ni detergentes industriales o civiles.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
La frecuencia de limpieza del sistema de ósmosis inversa no tiene un estándar fijo, ya que se ve afectada por factores como la calidad del agua cruda, el efecto del pretratamiento y el estado de funcionamiento del sistema. A continuación, se presenta un análisis específico:
1. Según el cambio de parámetros de funcionamiento.
Disminución del flujo: cuando el flujo normalizado disminuye entre un 10% y un 15%, indica que el sistema de ósmosis inversa puede estar contaminado y necesita limpieza. Por ejemplo, si el sistema originalmente producía una cierta cantidad de agua pura por hora, pero ahora la producción ha disminuido significativamente, puede ser necesario limpiarlo.
Disminución de la tasa de desalinización: si la tasa de desalinización del sistema disminuye entre un 10% y un 15%, esto significa que el efecto de filtración de la membrana se ha deteriorado y la cantidad de impurezas, como la sal, que pasan a través de la membrana ha aumentado. En este caso, se debe considerar la posibilidad de limpiar el sistema.
Aumento de la presión y la diferencia de presión: Cuando la presión de operación y la diferencia de presión entre etapas aumentan entre un 10% y un 15%, significa que la resistencia al flujo de agua dentro del sistema ha aumentado. Esto puede deberse a la suciedad en la superficie de la membrana y se requiere la limpieza.
2. Consulta de la calidad del agua cruda y las condiciones de pretratamiento.
Cuando SDI15 es menor a 3: Si el índice de densidad de sedimentos SDI15 del agua cruda es menor a 3, la calidad del agua es buena y la frecuencia de limpieza puede ser de 4 veces al año.
Cuando SDI15 está alrededor de 5: Cuando SDI15 está alrededor de 5, la calidad del agua es relativamente mala y puede ser necesario duplicar la frecuencia de limpieza, es decir, alrededor de 8 veces al año.
(La respuesta es solo de referencia. Consulte a los ingenieros de VONTRON Technology para conocer situaciones reales).
descarga de datos
descarga de datos