Noticias
Noticias
MORE +
Scroll Down

¿Cómo prevenir y controlar la contaminación microbiana de la membrana de ósmosis inversa en verano?


Las altas temperaturas vienen en verano caluroso. Cuando la gente se preocupa por el calor, los microorganismos han encontrado un caldo de cultivo. ¿Cómo resolver la contaminación microbiana cuando la membrana de ósmosis inversa se enfrenta a un calor abrasador?


¿Cuál es la conexión entre las altas temperaturas y la contaminación microbiana?
Como todos sabemos, el agua cruda contiene una gran cantidad de microorganismos, concretamente bacterias, algas, hongos y sus esporas, esporas y virus. En condiciones adecuadas, estos microorganismos pueden metabolizarse rápidamente en la superficie de la membrana de ósmosis inversa para formar una película microbiana, lo que afecta gravemente el rendimiento del sistema.
En verano, el interior húmedo y oscuro del sistema de ósmosis inversa se convierte en un entorno ideal para el crecimiento de microorganismos; la temperatura del agua de entrada de 15 a 35 ℃ es básicamente el rango de temperatura más adecuado para el crecimiento de microorganismos. La calidad del agua que contiene altas concentraciones de materia orgánica y nutrientes, así como la alta temperatura del agua causada por las altas temperaturas en verano, también son más propicias para la reproducción a gran escala de microorganismos.


¿Cuáles son los efectos de la contaminación microbiana?
La contaminación microbiana generalmente ocurre durante el período de apagado del sistema de ósmosis inversa y en el sistema de ósmosis inversa con agua superficial, agua gris (aguas residuales terciarias), agua de mar, etc. como fuente de agua de entrada. Esto provocará que la diferencia de presión entre el agua de entrada y el agua concentrada del sistema de ósmosis inversa aumente rápidamente, lo que reducirá la salida de agua y, por lo general, estará acompañado de contaminación orgánica. Además, una vez que se forma una biopelícula, es muy difícil limpiarla. La biopelícula no es soluble ni en ácidos ni en álcalis, y desempeña un cierto papel protector para los microorganismos. Si la biopelícula no se elimina completamente, se contaminará nuevamente en poco tiempo.


Directrices para el tratamiento de la contaminación microbiana


Reforzar la desinfección y esterilización
Los métodos de esterilización comunes se dividen en esterilización química y esterilización física. Las opciones de esterilización química incluyen: esterilización con cloro, como hipoclorito de sodio, cloramina, etc., esterilización oxidativa, como ozono, peróxido de hidrógeno, y esterilización no oxidativa, como isotiazolinona. Las opciones de esterilización física incluyen: irradiación con luz ultravioleta y desinfección térmica a alta temperatura.


Método de limpieza eficaz
La contaminación microbiana debe limpiarse rápidamente en el período inicial. En el caso de los sistemas de membrana de ósmosis inversa que han sido contaminados por microorganismos, es necesaria una desinfección sistemática después de la limpieza química y se debe realizar un pretratamiento mejorado para evitar la recurrencia de la contaminación.


Usar elementos de membrana antiincrustantes
Una vez que se forma una biopelícula, es difícil limpiarla. Para los sistemas propensos a la contaminación microbiana, se recomienda utilizar elementos de membrana de ósmosis inversa anticontaminación de la serie PURO de VONTRON Technology, que tienen una fuerte resistencia a la limpieza química, un buen efecto de recuperación de limpieza y adoptan un diseño de rejilla de diferencia de presión baja LD, con excelente capacidad anticontaminación.